Género UCSC Noticias ODS-5

UCSC propicia la generación de espacios seguros para mujeres

Por Camila Meza Sparza

En el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer, la Directora de Género, Carolina Aparicio, analizó los avances en la educación superior.

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer, el cual es recordado en todo el mundo por el impacto que tiene la violencia de género en el desarrollo de una vida digna. Esta conmemoración permite detenernos y revisar lo que se ha hecho para erradicar la violencia de género en la construcción de espacios seguros para niñas y mujeres.

En este sentido, las universidades han trazado un camino para asumir a nivel institucional las acciones que busquen cumplir con este objetivo. A partir de la implementación de la ley 21.369, todas las instituciones de educación superior se han comprometido a desarrollar procesos preventivos, de investigación y sanción contra la violencia de género.

“Desde la Universidad Católica de la Santísima Concepción, entendemos que el respeto y la dignidad de la persona humana son valores fundamentales. Nuestra misión es contribuir al desarrollo y bienestar de la sociedad, desde valores que reconozcan la centralidad de la persona y su cuidado. Por ello, el trabajo que realizamos está en línea de generar espacios educativos seguros”, explicó la Directora de Género, Dra. Carolina Aparicio.

Violencia virtual

La autoridad de la Casa de Estudios manifestó que referirse a espacios educativos seguros significa hoy conocer los cambios de la sociedad, educar y prevenir informadamente. “Por ejemplo, es sabido que la violencia en línea es uno de los principales canales que utilizan agresores para intimidar a la víctima y limitar el ejercicio de derechos. Los datos recopilados solamente para la Región del Biobío por la Fundación Antonia, señalan que de un total de 5.500 mujeres encuestadas un 47,6% ha recibido algún tipo de violencia a través de redes sociales. Por esta razón es fundamental promover el uso responsable del espacio virtual”, agregó.

Para la especialista el principal desafío es comprender cómo, poco a poco, se ha ido instalando en la sociedad la corresponsabilidad en los cuidados. Este reto invita a pensar en las instituciones de educación superior como espacios para que hombres y mujeres logren cumplir con las tareas de cuidado y adquieran herramientas para un desarrollo profesional que considere estos principios en su ejercicio.

“No cabe duda de que, para eliminar la violencia de género, las universidades tenemos que trabajar en conocer las diversas manifestaciones de violencia, comprender su alcance y consecuencias específicas, y educar sistemáticamente en conjunto con ofrecer espacios de denuncia e investigación seguros y no revictimizantes”, concluyó Aparicio.