Género UCSC

UCSC preside Mesa de Trabajo de Género de la Dirección del Trabajo del Biobío

Por Sophia Luengo

En la instancia, se entregaron aspectos claves sobre el trabajo en materias del acoso sexual, acoso laboral y violencia de género en ambientes laborales.

La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) fue anfitriona de la cuarta sesión de la Mesa de Trabajo de Universidades, desarrollada por la Dirección del Trabajo de la Región del Biobío, la cual busca colaborar en forma conjunta, construir ambientes de trabajo con equidad de género e igualdad de oportunidades laborales para erradicar la violencia de género en el quehacer laboral y académico.

La instancia contó con la participación de la Prorrectora UCSC, Dra. Ana Narváez; la Directora de Género UCSC, Dra. Carolina Aparicio; la directora del Trabajo del Biobío, Roxana Rubio; la jefa de la Unidad de Derechos Fundamentales, Leila Quintrileo; la encargada de género de la Dirección del Trabajo, María Cristina Huerta; dirigentes sindicales y representantes de la Casa de Estudios, la Universidad del Bío-Bío y la Universidad de Concepción.

“Estamos muy contentos de compartir nuestros espacios con la Mesa de Trabajo de Universidades con Presencia Regional, de la Dirección del Trabajo, pues en estas instancias se logra dialogar de la equidad de género, violencia y acoso sexual, los cuales son temas que no solo impactan a la sociedad, sino también al quehacer universitario”, comentó la Dra. Ana Narváez, Prorrectora UCSC.

“Generamos estas actividades de difusión para así acercar la normativa a los empleadores y trabajadores, buscamos que todos conozcan la actualización que involucra la promulgación de esta ley en los protocolos que mandatan y obligan a adaptar nuestra legislación laboral interna a fin de prevenir, investigar y sancionar la violencia de género, acoso sexual y laboral”, destacó Roxana Rubio, directora del Trabajo del Biobío.

Durante el encuentro, la Jefa de la Unidad de Derechos Fundamentales de la Dirección del Trabajo, Leila Quintrileo, expuso sobre el panorama regional, los elementos introductorios y pisos mínimos para una bajada operativa en derechos fundamentales en la aplicación Convenio 190 y Ley 21.643, conocida como Ley Karin que regula el acoso sexual, laboral y violencia en ambientes de trabajo, y entrará en vigencia el 1 de agosto.

Asimismo, la Directora de Género UCSC, Dra. Carolina Aparicio, presentó las experiencias y el trabajo realizado por la Institución en materias de género donde evidenció los hitos más recientes e importantes que ha alcanzado la Dirección desde su conformación en 2023, así como también, el plan de trabajo y futuras estrategias para incorporar y difundir la Política Integral de Género contra el Acoso Sexual, Violencia y Discriminación de Género en la Institución.

“Este trabajo tiene una gran relevancia, pues permite destacar lo ya realizado por la Dirección de Género, pero también difundirlo hacia la comunidad externa, compartiendo así las experiencias exitosas, pero también permitiendo contrastar con las otras casas de estudio y sus experiencias, lo cual es muy nutritivo de obtener”, mencionó la Dra. Aparicio.