En el marco de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres, la Dirección de Género UCSC (Digen) desarrolló una semana de actividades dirigida a la Comunidad Universitaria, en las que se buscó abordar y crear conciencia sobre los diferentes tipos de violencia de género, así como proponer formas de erradicarlas.
Esta conmemoración se enmarca dentro del plan de trabajo desarrollado por la Digen para prevenir el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, y está en concordancia con lo estipulado por la Ley 21.369 y la Política Integral de Género.
La Directora de Género, Dra. Carolina Aparicio, explicó que “es importante realizar este tipo de actividades para sensibilizar a la Comunidad Universitaria sobre los desafíos pendientes en la erradicación de la violencia de género, además de comprender de mejor forma cómo las universidades, y en este caso la UCSC, pueden aportar a la erradicación desde sus principios institucionales”.
Las actividades comenzaron con el Taller de Relato y Creación Artística, a cargo de las académicas Katherinne Roberts, del Instituto Tecnológico UCSC Sede Talcahuano, y la Dra. Andrea Garrido, de la Facultad de Educación. En este taller, las participantes pudieron expresar, a través de creaciones en greda, sus concepciones sobre la violencia simbólica.
Otra de las actividades fue una jornada que comenzó con el Coloquio de Investigación y Equidad de Género, cuyo objetivo fue generar un espacio de conversación y diálogo sobre la equidad de género en el ecosistema de investigación. Este evento contó con las presentaciones de la Dra. Claudia Yáñez, académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea); Fernando Monsalve, académico de la Facultad de Derecho; y Claudia Sepúlveda, académica de la Facultad de Medicina, quienes expusieron sus proyectos de investigación relacionados con las temáticas de género.
En la instancia, se inauguró el Hall de Reconocimiento “Mujeres Impulsoras de Ciencia y Conocimiento en la UCSC”, una iniciativa que destaca el valioso aporte de 32 académicas de la Comunidad Universitaria, que han contribuido a los ámbitos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), contribuyendo de manera significativa al avance del conocimiento en sus respectivas áreas.
Respecto a la actividad, la Prorrectora UCSC, Dra. Ana Narváez, enfatizó que “estamos viviendo un hito institucional, se nos reconoce como Universidad por el trabajo en investigación por nuestros grandes avances, y es muy importante reconocer cómo las mujeres destacan por sus trabajos, es un logro del que hay que estar muy orgullosos”.
Talleres
Los estudiantes tuvieron la oportunidad de capacitarse sobre la prevención de la violencia a través del Taller Certificado “Relaciones Con-sentido”, impartido por la psicóloga experta en temas de violencia de género, Camila González. Durante la actividad, los participantes aprendieron sobre la importancia del consentimiento en la construcción de relaciones interpersonales sanas y libres de violencia. Además, compartieron sus experiencias personales y discutieron cómo contribuir a erradicar las prácticas negativas desde su rol como estudiantes.
Otro de los temas clave abordados durante esta semana fue la conciliación entre la vida laboral y personal, tratado en el Taller “Zapatos Prestados”, organizado en conjunto por la Dirección de Género y el Programa de Salud Mental de la Dirección de Gestión de Personal. En esta iniciativa, dirigida a funcionarias y funcionarios de la UCSC, se analizó cómo los roles de género influyen en el desarrollo de tareas domésticas y laborales, generando un desequilibrio entre la vida familiar/personal y el trabajo.
Evento
Las actividades culminaron con la Feria de Emprendedoras EmpoderArte, que reunió a más de 40 mujeres de la UCSC, entre académicas, funcionarias, estudiantes y alumni. El evento promovió la participación femenina en la economía a través de emprendimientos propios, como libros, gastronomía, zapatería, entre otros, impulsando el empoderamiento y la erradicación de la violencia económica.
La jornada continuó con una muestra de danza en conmemoración de la mujer, a cargo del Grupo de Danza Moderna de la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria.
Para cerrar, se realizó la premiación del Concurso de Microcuentos “Relatos que construyen sociedades libres de violencia de género”, en el que participaron más de 70 personas, donde el primer lugar fue otorgado a Constanza Sanzana, estudiante del IT UCSC Sede Los Ángeles por su obra “Pueblo Nuevo”.
UCSC visibiliza el trabajo académicas e investigaciones con equidad de género.