Cada 5 de septiembre se recuerda el Día Internacional de la Mujer Indígena, instaurado en 1983 en Tiwanaku, Bolivia, en homenaje a Bartolina Sisa, mujer aymara que lideró junto a Túpac Katari la rebelión anticolonial de 1782. La fecha se ha convertido en un espacio para reflexionar sobre el aporte y la resistencia de las mujeres de los pueblos originarios, así como sobre los desafíos de visibilizar sus memorias en la historia oficial.
En este marco, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) se sumó a la conmemoración, promoviendo la reconstrucción de memorias y el diálogo intercultural desde la academia.
“Las fuentes históricas disponibles, muchas veces construidas desde la época colonial, muestran más ausencias que presencias. Por eso, conmemorar esta fecha nos invita a mirar críticamente la historia y a dar valor a las resistencias femeninas que han quedado invisibilizadas en los relatos oficiales”, señaló la Dra. Natalia Baeza, Directora de Cultura UCSC.
La jornada también permitió reflexionar sobre los desafíos actuales. En Chile, el Ministerio de Educación invita a los establecimientos a conmemorar este día, impulsando actividades que reconozcan el rol de las mujeres indígenas en lo cultural, social y político. Sin embargo, persiste la interrogante sobre la vigencia de una verdadera interculturalidad en un sistema educativo basado principalmente en paradigmas occidentales.
Al respecto, la Directora (i) de Género de la UCSC, Katherinne Brevis, destacó que esta fecha es una oportunidad para reconocer la contribución de las mujeres desde una mirada integral: “Hablar de la mujer indígena es también hablar de género y de justicia. Sus luchas nos recuerdan que la construcción de conocimientos debe incorporar perspectivas diversas, situadas y respetuosas, que cuestionen las estructuras que históricamente han marginado sus voces”.
Desde la Universidad se enfatizó que estas conmemoraciones no solo deben ser recordatorios, sino también instancias de educación integral y de aporte social, incorporando la perspectiva de género, la cultura y la extensión universitaria como caminos para fortalecer la innovación social y los lazos con las comunidades.
De esta manera, la UCSC reafirma su compromiso con una educación que reconozca la memoria, la diversidad y el aporte de las mujeres indígenas en la construcción de un presente más justo y plural.